Dr. Rafael Aguilera Portales – México
Ver PDF »
Ricardo Velásquez Ramírez – Perú
Ver PDF »
Ver PDF »
Ver PDF »
Ver PDF »
Ver PDF »
Ver PDF »
Sumario: 1. En los inicios. 2. Navegando en una nueva dirección. 3. El problema del nombre. 4. El Estado social en los documentos internacionales de derechos humanos. 5. Exigencia de derechos: entre política y jurisdicción. 6. La crisis del Estado social. 7. La soberanía en jaque. 8. Perspectivas: un Estado post- social o globalizado.
Ver PDF »
Néstor Pedro Sagüés (Argentina)
Sumario: I. Introducción El doble concepto de “agente”: convalidante o promotor. II. Tesis negativa. III. Tesis afirmativa. IV. Reexamen. Roles de la justicia constitucional como agente de cambios sociales. Distintos escenarios normativos. V. Respuestas posibles. VI. Un tope material (y jurídico-político): el presupuesto del Estado y su equilibrio. Alternativas. VII. Conclusiones.
Oscar Raúl Puccinelli (Argentina)
Sumario: 1. Intruducción: La protección de datosd en Indoiberoamérica. 2. El derecho a la protección de datos en la Argentina. 2.1. Marco normativo. 2.2. La protección judicial y administrativa en el plano federal y en los Estados federados. 2.2.1. El control administrativo en general y en los planos federal y local. 2.2.2. El control judicial (federal y local) a través del hábeas data. 3. Balance conclusivo y propuestas.
Ricardo Velásquez Ramírez (Perú)
Sumario: Presentación. I. El Estado constitucional y democrático de derecho. II. Aproximación a una definición de Derecho Procesal Constitucional. III. Los denominados principios procesales. IV. Los denominados derechos procesales constitucionales. V. El control constitucional y control de constitucionalidad. VI. La magistratura constitucional. VII. La interpretación constitucional. VIII. El proceso constitucional. IX. La jurisdicción supranacional de los derechos humanos. X. El Código Procesal Constitucional. XI. A modo de conclusión.
Hernán Alejandro Olano García (Colombia)
El problema que da origen al presente estudio, comenzó a surgir, particularmente con una nueva corriente de pensamiento denominada el neoconstitucionalismo o constitucionalismo (…)
Ruy Samuel Espíndola (Brasil)
Sumario: 1. Introdução. 2. Os projetos que versem sobre inacessibilidade a cargos públicos devem respeitar a regra de iniciativa reservada da Chefia do Executivo, sob pena de inconstitucionalidade formal. 3. O legislador estadual não pode invadir competência legislativa da União Federal e inovar dispositivos da Lei nacional 8.429/92, alterando seus efeitos processuais, conteúdo e extensão de suas penas. 4. A lei estadual é inválida por contrariar os princípios constitucionais da presunção de inocência e do devido processo legal. 5. O dispositivo estadual é inválido por contrastar os princípios constitucionais da segurança jurídica, proteção da confiança, coisa julgada e isonomia 6. O dispositivo é inválido por contrastar os princípios constitucionais da razoabilidade e da ampla defesa 7. Considerações finais. 8.Bibliografia.
Sumario: Presentación; I. Burocracia, administración y política; II. Transparencia Pública; III. Rendición de cuentas; IV. El control público eficiente y eficaz. El derecho a información de los organismos de control; V. Agentes públicos capacitados y motivados; VI. En conclusión.
Ángel Acedo Penco (España)
Sumario: 1. Planteamiento. 2. Supuestos. 3. ¿Está reconocida la protección del ciudadano en estas situaciones? 4. La no injerencia en la vida privada reconocida en Tratados Internacionales. 5. La protección de los datos privados en la Constitución de Brasil de 1988. 6. La protección de la intimidad, la imagen y los datos informáticos en España. 7. El derecho a la protección de datos de carácter personal en España. 8. La conexión del derecho al olvido y el derecho a la protección de datos. 9. Conclusión: los motores de búsqueda cercenan el derecho al olvido.
Cristina Sirvent Alonso (España)
Sumario: Resumen. 1. Introducción: El concepto de teledetección y su contribución al medio ambiente. 2. La prueba y sus clases. 3. La prueba en el procedimiento administrativo y contencioso-administrativo. 4. La teledetección como medio de prueba pericial. 5. Evolución de la teledetección en los tribunales. Análisis jurisprudencial. 6. Conclusiones.
Javier Junceda Moreno (España)
Sumario: I. Introducción; II. El problema social y el arbitraje ambiental; III. Las actividades productivas ante el derecho ambiental. El ejemplo de las actividades extractivas; IV. Los mecanismos internacionales.
Sumario: I. Antecedentes históricos: Evolución de los Derechos Humanos. II. Antecedentes de los Derechos Medio Ambientales. III. El medio ambiente sano como un derecho humano en Bolivia según la nueva Constitución Política del Estado. IV. Los Derechos socio-ambientales: Antecedentes y evolución. V. Los Derechos socio-ambientales: El derecho a la vida digna, el derecho a un medio ambiente sano y la sustentabilidad para vivir bien. VI. Los derechos socio-ambientales, su importancia y desafíos en el nuevo milenio. VII. Conflictos y desastres ambientales: Incidencia. VIII. Los mecanismos de defensa, de protección, de prevención y la garantía de cumplimiento. IX. Responsables y responsabilidades a futuro. X. Conclusiones y reflexiones. Bibliografia.
.